sábado, 17 de octubre de 2020

 

TRABAJO FINAL: LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

 

El presente contenido educativo dirigido a estudiantes universitarios de la materia de la metodología de la investigación de 3er. Semestre de la Carrera de Ingeniería Comercial de alcance a las universidades públicas y privadas en todo el territorio nacional, con el objetivo de ofrecer una orientación objetiva y productiva en el desarrollo de su perfil monográfico, y de esta manera tengan una idea clara sobre cómo elaborar el desarrollo de su Tesis al concluir la etapa del pregrado.

 

Dentro de la materia de Metodología de la investigación, El tema Método Científico, adquiere vital importancia debido a que proporciona nuevos conocimientos científicos, que históricamente son característicos de la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

 

 

Las principales características de un método científico son la reproducción y repetición de los resultados, corroborada por revisión. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción y la predicción, entre otras.

 

Tunnermman (2005) la educación del siglo XXI debe enseñarnos a vivir todos juntos en la aldea global. Esto implica que no debemos perder nuestras raíces culturales, ni nuestra identidad como naciones, sobre todo en un mundo que se enfrenta a la globalización impactada por la pandemia del Covid 19. En ese contexto, conocer la historia de las relaciones internacionales implica contar con un bagaje conceptual que permita actuar con base en competencias. De hecho, éstas últimas “…se han convertido en un objeto didáctico de primera magnitud en la definición del nuevo modelo educativo, por lo que han precisado de una necesaria contextualización y un refinamiento conceptual para acomodarlas a su función educativa…”. (Butera, 2007, p.5.)

 

COMPETENCIAS

 

La educación universitaria tiene misión de adiestrar e integrar en la sociedad estudiantes y profesionales íntegros, con capacidades, habilidades, principios y valores, a fin de que sus conocimientos puedan concretar de manera objetiva denominado el saber hacer. En este entendido se propone una enseñanza didáctica de aprendizaje, incentivando la motivación en los educados y sean capaces de alcanzar sus metas fijadas, con lo que estarán aptos para ser incluidos en la sociedad.

 

Por tanto, el resultado de esta enseñanza va dirigida a que el estudiante logre desarrollar técnicas de investigación científica, dentro de la Metodología de la Investigación.

 

 DESARROLLO

 

El Método Científico se aplica; empleando métodos teóricos y empíricos; diferenciando tipos de investigación según sus características distintivas. La enseñanza-aprendizaje de esta unidad temática diferente a la enseñanza tradicional, donde se propone directrices curriculares para un desarrollo de una competencia de aprendizaje en el estudiante en el proceso educativo. En este sentido para su desarrollo dentro de la unidad temática abarcaremos secuencialmente sus subtemas de la siguiente manera:

 

Etapas del método científico (observación, supuestos contrastables, experimentación y control de variables, conclusiones

Definición y planteamiento del problema

Formulación de la hipótesis

Recogida y análisis de datos

Confrontación de los datos con la hipótesis

Implicaciones de la investigación


Todos estos subtemas se desarrollarán de acuerdo a lo detallado en el siguiente cuadro.



CONCLUSIONES

 

El avance de esta unidad temática El Método Científico, nos muestra que es una actividad científica que realiza una adecuada investigación e imprescindible, empleada al menos cuando llevamos a cabo la tesis para licenciarnos o las que tienen lugar en centros educativos dedicados a ello.

 

Muchas razones se justifican por la necesidad de conocer y emplear el método científico, de una manera general, porque nos ofrece el desarrollo del pensamiento, y nos da una manera racional y consecuente de cómo enfrentar la vida, sintetizando el esfuerzo de la humanidad por contar con procedimientos que ayudan al conocimiento objetivo de la realidad creando una solución a los problemas.

 

Por tanto, El método científico ofrece una forma de ser (pensamiento), una forma de conocer (investigación) y una forma de trabajo (desempeño profesional), en medio de una estrategia partiendo de un modo de pensar hacia la acción.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

 

Sampieri, Roberto (1997). “Metodología de la investigación”, Escuela Superior de Comercio y Administración Instituto Politécnico Nacional de México, recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

 

Bernal, Cesar (2010). “Metodología de la investigación” Pearson Madrid

 

Valarino, Elizabeth (2005). “Metodología de la investigación” Trillas México

viernes, 9 de octubre de 2020

UN MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 

UN MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS


INTRODUCCIÓN.

 

Este articulo demuestra que el uso del blog se convierte en una herramienta digital de gran importancia para la educación contemporánea, con mucho acierto en la interacción de artículos educativos para su socialización por medio de la web de un grupo de personas, de fácil acceso y una gestión dinámica de la información educativa por medio de correos educativos, por los cuales su empleo fue adquiriendo mayor importancia y de manera ascendente.

 

DESARROLLO.

 

Butera (2007) señala la evolución de los blogs y su importancia, de ser simples diarios a espacios colectivos donde los autores opinan sobre un mismo tema, con un enfoque más efectivo, demostrando una eficiencia comunicativa de contenidos, en medios tecnológicos como la web, siendo una plataforma educativa muy sencilla de fácil acceso, lo cual aumenta su visibilidad e impacto, interactividad con los visitantes, recepción de mensajes y recibir novedades, mediante un navegador. Asimismo, esta “indefinición” de potencialidades didácticas de los blogs, una competencia lecto-escritura de la alfabetización destaca el correcto desarrollo educativo y profesional del individuo.

Por tanto, Butera (2007) indica que varios caracteres avalan esta potencialidad instructiva de los blogs: la precisión, la estructuración, la interactividad, su semiótica multimedia, la inmediatez de la comunicación y la adaptación curricular, como una sencilla plataforma digital sobre temas determinados, adquiriendo potencial impacto educativo con tres tipos de aprendizaje como: el aprendizaje asociativo, significativo y de dialogo

 

“Desde este prisma, el paradigma en el modelo educativo se transforma por impulso de los nuevos factores formativos: las estrategias didácticas de aprendizaje tendrán por objeto el proceso de aprendizaje del educando, absolutamente implicado y protagonista en su proceso formativo, mientras que las estrategias didácticas de enseñanza se orientarán a la resolución de casos prácticos mediante el aprendizaje basado en la resolución de problemas, buscando la asunción por el educando de habilidades, destrezas y competencias, en un orden cognitivo creciente”. (Butera, 2007, p. 5)

 

En 2007, Butera menciona que la funcionalidad de los blogs en el nuevo modelo educativo trasciende el marco conceptual desde una necesidad e modelo educativo para la sociedad pasando de ser una prioridad a un proyecto normativo concreto para la Unión Europea, un elemento significativo de este modelo educativo está en la distribución del esfuerzo por el alumno para la consecución de un crédito ECTS., este tipo de modelo educativo ofrece aplicaciones educativos por sus aportaciones didácticas tanto en el sistema presencial y virtual.

 

De acuerdo a Branda (2011) afirma que en todos los niveles de enseñanza no se redujeron en la adquisición de una nueva información, en un momento adecuado, por tanto, el interés principal tiene que ver con la comprensión y capacidades de desarrollo de la cognición, que tienen que ver con la resolución de problemas, búsqueda de analogías y otras actividades como el conocimiento que no están relacionados con las propuestas curriculares como la imaginación.

 

“De acuerdo con Seymour Sarason (2002:27) “… los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”. Agrega que, cuando vemos a estos artistas partimos de unos supuestos que damos por sabidos: el artista desea actuar y tiene un propósito, que es el de recibir aplausos a modo de aprobación de su audiencia de manera que el público salga de la sala con ganas de volver a verlo o escucharlo; el artista ha ensayado, ha dedicado tiempo reflexión y energía para preparar su presentación; el artista dará todo de sí y su audiencia no se quedará con la impresión de que ha actuado despojado de compromiso y sentimientos; el artista hace que su público sienta que no existe una distinción entre el artista como interprete o como persona.” (Branda, 2013, p. 2).

 

En 2013, Branda afirma que la enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, que congenian docente y alumno, esta acción refleja las cualidades del docente como artista escénico, al igual que vemos reflejados como artistas de la representación.

“Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante”. (Sarason, 2002 p. 165).

CONCLUSIÓN.

 

Mediante la implementación de las Tecnologías de Información Científica, aportaron en gran manera el desarrollo de nuevas formas de educación, tal es el caso de la implementación de los blogs, que, desde la última década, se considera no solamente como una aplicación de mensajería, sino que se va consolidando como una utilidad y necesidad del proceso educativo, que complementa el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el docente transmite conocimientos, no siendo simplemente siendo un actor y lleno de conocimientos sin empatía con los estudiantes y un estudiante que se desenvuelve hacia la tecnología educativa.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/BUTERA%20BLOGS%20Y%20EL%20MODELO%20EDUCATIVO%20PARA%20LA%20SOCIEDAD%20DEL%20CONOCIMIENTO%20(2).pdf

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. En Porta, L, Álvarez, Z., Sarasa, C. y Bazán S. (compiladores). Curriculo, Investigación y Prácticas en contexto(s). VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: http://posgrado.lapaz.emi.edu.bo/pluginfile.php/26729/mod_resource/content/3/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESCENICOS.pdf

Sarason, S. (2002). “La enseñanza como arte de representación”. Buenos Aires. Amorrortu.

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA



INTRUDUCCION.

 

En este documento haremos una interpretación sobre el texto Una Nueva Cultura Política para América Latina de Carlos Tunnermann, que muestra una sociedad latinoamericana con diversos aspectos de la realidad como, el avance del conocimiento, el crecimiento demográfico de la sociedad, las consecuencias de la globalización, la corrupción, los gobiernos democráticos, y como hacer frente a todo esto para la subsistencia de las personas dentro de la sociedad e implementar nuevas formas de gobierno que traigan beneficios a toda la sociedad en un estado.

 

DESARROLLO.

 

Tunnermann (2005) menciona que durante el siglo XX, la UNESCO encargó a un grupo de intelectuales para elaborar las principales tendencias del mundo actual y sus desafíos para la humanidad en el siglo XXI, los cuales identificaron tendencias como: El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos; La pobreza, inequidad y la exclusión; La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos; Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial; La rápida degradación del medio ambiente; La relevancia mundial del rolo de la mujer entre otros.

 

En un estudio (Tunnermann, 2005) revela que un fenómeno de esta época finisecular fue la Globalización, que cambia el paradigma de las relaciones interestatales vigentes, siendo un proceso multidimensional, comprende aspectos vinculados a la economía, finanzas, ciencia y tecnología, comunicación, cultura, política y mucho más.

 

“La globalización no es ni enteramente buena ni mala. Depende de cómo se utilice. Su problema principal es que no es realmente global sino fragmentada. Como resultado acumula las ventajas en un sector cada vez más reducido de la población y extiende las desventajas a sectores cada vez más amplios.” (Tunnermann, 2005, p. 3).

 

Si bien la democracia formal y representativa está incorporada como un valor en nuestra cultura política latinoamericana, el problema radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático.

 

Tunnermann (2005) argumenta que, si bien la democracia formal y representativa incorpora un valor en la cultura latinoamericana, el problema radica en los gobiernos que no ofrecen un bienestar aceptable a todos los sectores de la población, lo cual genera frustración y falta de credibilidad. Por tanto, la gobernabilidad demanda el ejercicio pleno de la democracia, además de ciertos valores como la justicia, libertad, solidaridad, mayor nivel de cultura política entre otros

 

Por otro lado Tunnermann (2005) refleja que, la corrupción en Latinoamérica en todas las épocas tiene una larga historia excepto en periodos donde prevaleció la transparencia, probidad y la austeridad administrativa, fuera de eso fue un flagelo a la sociedad y hoy forma parte de la globalización, como el narcotráfico y otros, que son a nivel internacional, de ahí afirmamos que es tan antigua como la sociedad, participando hasta en la división de poderes de un Estado y son la causa de una inestabilidad política. Asimismo, la revista “El correo de la UNESCO” sostiene que la democracia no es inmune a la corrupción.

 

“La relación entre la ética y política, no solo atañe a quienes ejercen el poder desde los órganos del Estado sino también a los partidos políticos, empresarios, comunicadores sociales y a la ciudadanía en general, desde luego que todos participan en la política o sus acciones pueden tener impacto político. No es válida la dicotomía entre una ética pública y otra privada. La ética pública y la ética privada deben responder a un mismo referente valórico. Debe existir una sola ética. De esta suerte, es tan antitético el que corrompe como el que s e deja corromper.” (Tunnermann, 2005, p. 10).

 

Asimismo, (Tunnermann, 2005) se identifica con Joan Manuel serrrat, en la que nos dice que, sin la utopía, la vida sería un ensayo para la muerte, que el siglo XXI sea de ética, que denomine y reemplace al siglo de la técnica, el nuevo pacto debe dar pautas éticas y morales para el beneficio de la humanidad, se necesita una nueva elaboración de nuevos valores comunes dirigidas a toda la sociedad global.

 

“Los gobiernos realmente democráticos tienen que asegurar la equidad, que contribuya a la estabilidad y aleje las posibilidades del estallido social. Para eso deben propiciar la solidaridad, que es lo que está faltando en las relaciones humanas e internacionales en este final de siglo...” (Tunnermann, 2005, p. 12).

 

Finalmente (Tunnermann, 2005) afirma que el nuevo pacto social y político estaría construido sobre la urgencia de promover gobernabilidad democrática de la globalización para una sociedad contemporánea más justa, al igual que medidas concretas que logren la igualdad de géneros entre otras.

 

CONCLUSIÓN.

 

La nueva cultura política de Tunnerman, muestra una crítica ideológica hacia una sociedad global en la que se observan diferentes ámbitos de la sociedad como las entidades gubernamentales, partidos políticos y otros, sobre sus influencias en la democracia, los desafíos de un mundo contemporáneo, los fenómenos de la globalización, la gobernabilidad democrática y la modernización del estado, la corrupción, la ética y la política y las necesidades de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos

 

BIBLIOGRAFÍA.

§   Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf


  TRABAJO FINAL: LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN   El presente contenido educati...