viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA



INTRUDUCCION.

 

En este documento haremos una interpretación sobre el texto Una Nueva Cultura Política para América Latina de Carlos Tunnermann, que muestra una sociedad latinoamericana con diversos aspectos de la realidad como, el avance del conocimiento, el crecimiento demográfico de la sociedad, las consecuencias de la globalización, la corrupción, los gobiernos democráticos, y como hacer frente a todo esto para la subsistencia de las personas dentro de la sociedad e implementar nuevas formas de gobierno que traigan beneficios a toda la sociedad en un estado.

 

DESARROLLO.

 

Tunnermann (2005) menciona que durante el siglo XX, la UNESCO encargó a un grupo de intelectuales para elaborar las principales tendencias del mundo actual y sus desafíos para la humanidad en el siglo XXI, los cuales identificaron tendencias como: El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos; La pobreza, inequidad y la exclusión; La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos; Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial; La rápida degradación del medio ambiente; La relevancia mundial del rolo de la mujer entre otros.

 

En un estudio (Tunnermann, 2005) revela que un fenómeno de esta época finisecular fue la Globalización, que cambia el paradigma de las relaciones interestatales vigentes, siendo un proceso multidimensional, comprende aspectos vinculados a la economía, finanzas, ciencia y tecnología, comunicación, cultura, política y mucho más.

 

“La globalización no es ni enteramente buena ni mala. Depende de cómo se utilice. Su problema principal es que no es realmente global sino fragmentada. Como resultado acumula las ventajas en un sector cada vez más reducido de la población y extiende las desventajas a sectores cada vez más amplios.” (Tunnermann, 2005, p. 3).

 

Si bien la democracia formal y representativa está incorporada como un valor en nuestra cultura política latinoamericana, el problema radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático.

 

Tunnermann (2005) argumenta que, si bien la democracia formal y representativa incorpora un valor en la cultura latinoamericana, el problema radica en los gobiernos que no ofrecen un bienestar aceptable a todos los sectores de la población, lo cual genera frustración y falta de credibilidad. Por tanto, la gobernabilidad demanda el ejercicio pleno de la democracia, además de ciertos valores como la justicia, libertad, solidaridad, mayor nivel de cultura política entre otros

 

Por otro lado Tunnermann (2005) refleja que, la corrupción en Latinoamérica en todas las épocas tiene una larga historia excepto en periodos donde prevaleció la transparencia, probidad y la austeridad administrativa, fuera de eso fue un flagelo a la sociedad y hoy forma parte de la globalización, como el narcotráfico y otros, que son a nivel internacional, de ahí afirmamos que es tan antigua como la sociedad, participando hasta en la división de poderes de un Estado y son la causa de una inestabilidad política. Asimismo, la revista “El correo de la UNESCO” sostiene que la democracia no es inmune a la corrupción.

 

“La relación entre la ética y política, no solo atañe a quienes ejercen el poder desde los órganos del Estado sino también a los partidos políticos, empresarios, comunicadores sociales y a la ciudadanía en general, desde luego que todos participan en la política o sus acciones pueden tener impacto político. No es válida la dicotomía entre una ética pública y otra privada. La ética pública y la ética privada deben responder a un mismo referente valórico. Debe existir una sola ética. De esta suerte, es tan antitético el que corrompe como el que s e deja corromper.” (Tunnermann, 2005, p. 10).

 

Asimismo, (Tunnermann, 2005) se identifica con Joan Manuel serrrat, en la que nos dice que, sin la utopía, la vida sería un ensayo para la muerte, que el siglo XXI sea de ética, que denomine y reemplace al siglo de la técnica, el nuevo pacto debe dar pautas éticas y morales para el beneficio de la humanidad, se necesita una nueva elaboración de nuevos valores comunes dirigidas a toda la sociedad global.

 

“Los gobiernos realmente democráticos tienen que asegurar la equidad, que contribuya a la estabilidad y aleje las posibilidades del estallido social. Para eso deben propiciar la solidaridad, que es lo que está faltando en las relaciones humanas e internacionales en este final de siglo...” (Tunnermann, 2005, p. 12).

 

Finalmente (Tunnermann, 2005) afirma que el nuevo pacto social y político estaría construido sobre la urgencia de promover gobernabilidad democrática de la globalización para una sociedad contemporánea más justa, al igual que medidas concretas que logren la igualdad de géneros entre otras.

 

CONCLUSIÓN.

 

La nueva cultura política de Tunnerman, muestra una crítica ideológica hacia una sociedad global en la que se observan diferentes ámbitos de la sociedad como las entidades gubernamentales, partidos políticos y otros, sobre sus influencias en la democracia, los desafíos de un mundo contemporáneo, los fenómenos de la globalización, la gobernabilidad democrática y la modernización del estado, la corrupción, la ética y la política y las necesidades de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos

 

BIBLIOGRAFÍA.

§   Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  TRABAJO FINAL: LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN   El presente contenido educati...